domingo, 9 de marzo de 2014

Stop montion

Stop Motion Muy interesante!!

Para finalizar el curso, que mejor que acabarlo con expresión plástica !!!
Para ello, a cada grupo de clase nos tocó trabajar con diferentes técnicas plásticas.

Los primeros en exponer fueron el grupo de Edu, Maca, Ángela y Celia. Trabajaron una técnica muy original y que nos sorprendió y encantó a todos (Sobre todo el resultado final).
La técnica que trabajaron fue la llamada STOP MOTION que consiste en crear un escenario y escoger una serie de objetos e ir colocándolos y moviéndolos poco a poco a la vez que se van fotografiando. Despúes de hacer varias fotos se crea un vídeo. El resultado es asombroso ¡ porque parece que los objetos han cobrado vida y se mueven solos! 

Aquí está el resultado de lo que ellos mismos hicieron, escogieron una obra de Kandinsky llamada "Círculos":




sábado, 8 de marzo de 2014

Técnicas de plástica

Os dejo aquí algunos enlaces para que observéis algunas técnicas de plastica

  • Arrugado-Rasgado


Juego simbolico y dramático

JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO 
 Tendrán una consideración especial al permitir, de forma privilegiada, manifestar la 
actividad, apropiarse de la realidad y dar cuenta del conocimiento del medio. 

 El juego como tal es una actividad de la persona entera, individual o social, realizada 
espontánea o libremente y satisfactoria en sí misma (García hoz, 1993). El juego 
incorpora la actividad lúdica como vehículo por excelencia de aprendizaje a estas edades. 
Las características más importantes del juego son: 

 Es una acción libre, lo que presupone voluntariedad de jugar y la libre elección del 
juego. 
 Es una necesidad para el niño, pues en el juego da rienda suelta a sus ilusiones y a 
su imaginación. 
 El juego es orden, lo cual implica la idea de la dependencia y aceptación de las 
reglas otorgando un camino hacia la socialización. 
 El juego prepara para la vida futura, pues poco a poco irá adquiriendo esa 
autonomía, esa personalidad y hasta esos esquemas prácticos que configuran la 
vida de los adultos. 
 El juego estimula la sociabilidad, pues el niño se relaciona con otros niños y niñas yaprende a cooperar, colaborar, participar, etc. 
 El juego es una actividad de creación y construcción, pues el niño construye su 
propio mundo cuando juega. 

 La actividad lúdica o juego, se va modificando conforme el niño madura y crece en 
edad. Podemos establecer los siguientes momentos: 

 Juegos motores o funcionales 

 Son aquellos propios de los primeros años de vida e implican movimientos con todas 
y cada una de las partes de su cuerpo. Abarcan el periodo de 0 a 2 años. Son actividades 
propias de este período: 

- Juegos con su cuerpo (manos, brazos, piernas,...) 
- Juegos con desplazamientos (arrastrarse, andar, correr, saltar, subir...) 
- Juegos con objetos (soltar y recuperar un objeto, abrir, y cerrar...) 
- Juegos de interacción social (jugar con su madre, esconderse y reaparecer,...) 


 Juegos simbólicos o de ficción 

 Entendemos por juego simbólico aquel que es espontáneo y que en sí mismo no 
tiene ninguna finalidad aparente, donde los niños y niñas asumen funciones de 
determinados roles realizando acciones “ficticias” como si fueran reales. Suelen aparecer 
hacia los dos años y medio como juegos de imitación, desarrollándose hasta los 7 años. 
Mediante el juego simbólico se consiguen las siguientes funciones: 

1. Asimilación de la realidad: mediante estos juegos el niño revive experiencias y las 
reproduce a su modo como situaciones agradables o desagradables, juegos de guerra, 
médicos, operaciones, etc. 
2. Preparación y superación de situaciones: les gustan los papeles que entrañan 
realizaciones futuras que ellos esperan convertir en experiencias, les encanta sentirse 
aviadores, conductores, vendedores, enfermeras. 
3. Expresión del pensamiento y sentimientos. Piaget dice que la dificultad del niño de 
pensar sobre sus experiencias se compensa con la facilidad que demuestra para 
representarlas. 

 En el juego simbólico se puede observar situaciones en que los niños y niñas reviven 
una escena recurriendo solamente a gestos, como por ejemplo cuando colocando los 
brazos en la posición de acunar, los balancean, haciendo que están durmiendo a una 
muñeca. En este tipo de situaciones, la imitación desempeña un importante papel. 

 La participación en juegos de imitación, tanto en directo como en diferido de 
personas, animales, objetos o situaciones, en las actividades de la vida cotidiana, así 
como la representación de personajes, hechos y situaciones mediante juegos simbólicos, aprende a cooperar, colaborar, participar, etc. 
 El juego es una actividad de creación y construcción, pues el niño construye su 
propio mundo cuando juega. 

 La actividad lúdica o juego, se va modificando conforme el niño madura y crece en 
edad. Podemos establecer los siguientes momentos: 

 Juegos motores o funcionales 

 Son aquellos propios de los primeros años de vida e implican movimientos con todas 
y cada una de las partes de su cuerpo. Abarcan el periodo de 0 a 2 años. Son actividades 
propias de este período: 

- Juegos con su cuerpo (manos, brazos, piernas,...) 
- Juegos con desplazamientos (arrastrarse, andar, correr, saltar, subir...) 
- Juegos con objetos (soltar y recuperar un objeto, abrir, y cerrar...) 
- Juegos de interacción social (jugar con su madre, esconderse y reaparecer,...) 


 Juegos simbólicos o de ficción 

 Entendemos por juego simbólico aquel que es espontáneo y que en sí mismo no 
tiene ninguna finalidad aparente, donde los niños y niñas asumen funciones de 
determinados roles realizando acciones “ficticias” como si fueran reales. Suelen aparecer 
hacia los dos años y medio como juegos de imitación, desarrollándose hasta los 7 años. 
Mediante el juego simbólico se consiguen las siguientes funciones: 

1. Asimilación de la realidad: mediante estos juegos el niño revive experiencias y las 
reproduce a su modo como situaciones agradables o desagradables, juegos de guerra, 
médicos, operaciones, etc. 
2. Preparación y superación de situaciones: les gustan los papeles que entrañan 
realizaciones futuras que ellos esperan convertir en experiencias, les encanta sentirse 
aviadores, conductores, vendedores, enfermeras. 
3. Expresión del pensamiento y sentimientos. Piaget dice que la dificultad del niño de 
pensar sobre sus experiencias se compensa con la facilidad que demuestra para 
representarlas. 

 En el juego simbólico se puede observar situaciones en que los niños y niñas reviven 
una escena recurriendo solamente a gestos, como por ejemplo cuando colocando los 
brazos en la posición de acunar, los balancean, haciendo que están durmiendo a una 
muñeca. En este tipo de situaciones, la imitación desempeña un importante papel. 

 La participación en juegos de imitación, tanto en directo como en diferido de 
personas, animales, objetos o situaciones, en las actividades de la vida cotidiana.

Como principales técnicas de dramatización infantil tenemos: 


 Juegos de expresión corporal, donde se utiliza todo el cuerpo. 
 Mimodrama o pantomima, se representa una historia por medio de mimo. 

 Representación formal, consistiendo ésta en la dramatización de una historia através del gesto y la expresión oral. 
 Teatro de títeres o marionetas, siendo representaciones donde intervienen sólo las 
manos, pero es valioso para el desarrollo verbal (dicción, vocabulario), la 
comunicación, la educación de la mano, el desarrollo de la creatividad y la 
imaginación. 
LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS 
 Para cualquier actividad dramática, es necesario que el cuerpo participe en su 
totalidad para obtener una verdadera comunicación. La actividad dramática es activa, 
lúdica, integral y democrática. 
 La actividad dramática es fundamentalmente acción y movimiento. 
No se trata de hacer una copia mecánica del teatro con sus características propias y 
diferenciadoras. Aquí no importa tanto el resultado final o que la puesta en público quede 
“bien”, sino que se intenta buscar la expresión del niño; interesa el proceso de trabajo, su 
desarrollo, que los niños y niñas creen su propia historia. 
 Podemos sugerir como actividades dramáticas las siguientes: 
 Señalar las diferentes partes del cuerpo por imitación, ya sea utilizando distintas 
imágenes o una canción. Supone la elaboración del esquema corporal. 
 Jugar a ser marionetas manejadas por hilos invisibles. Es una importante actividad 
para el conocimiento de los miembros del cuerpo en forma dinámica. 
 Narrar cuentos en los que haya acciones para ejecutar por los mismos niños y 
niñas. En el cuento conservar la figura del narrador que será el hilo conductor de la 
acción y coordinará el movimiento y participación de los personajes. 
 Representar una palabra o una frase con diferentes tipos de movimientos y con 
onomatopeyas. Movimientos ascendentes (una flor que crece, “tiiimmmmmm”), 
ondulantes (las olas del mar, “shi-shi-shi-shi”), estéreos y ligeros (las nubes del 
cielo, “memmmmm”), pesados (el movimiento de un elefante, “pofff- pofff”), etc. 
 Moverse libremente o marchar por el espacio y, a una señal, parar con precisión y 
quedarse como si fueran estatuas. Tiene una gran importancia en la percepción del 
movimiento e inmovilidad. 
 Saltar, reptar o subir a los bancos simulando a diversos animales. Estos ejercicios 
suponen un vehículo interesante para el equilibrio del cuerpo. 
 Desplazarse imitando gigantes, enanos, astronautas e inventar historias con ellos; 
simular ser globos e hincharse y deshincharse. Todo ello supone la relación del 
cuerpo con el espacio en el que se encuentra. 
 Transformar bancos, aros, sillas y cualquier elemento en coches, casas, etc. 
 Ilustrar dramáticamente las canciones, etc. Son excelentes para el ejercicio de la 
psicomotricidad y de la creatividad. 
 Dramatización de poemas que pueden ser reforzados con instrumentos de 
percusión, palmas o pitos. 



Mándala como instrumento educativo

Mandalas
como instrumento educativo
Mándala, palabra sánscrita cuyo significado es "círculo", Es una
representación simbólica y arquetípica del universo. Se representa
con un conjunto de figuras y formas geométricas concéntricas.
Su principal objetivo es fomentar la concentración de la energía
en un solo punto durante la meditación. Aunque se utilizan desde
tiempos remotos en todas las civilizaciones con diferentes manifes-
taciones, fue en el siglo pasado cuando se utilizaron como dibujos
terapéuticos.Dibujar y pintar mandalas posibilita la concentra-
ción y el aprendizaje; equilibra los hemisferios cerebrales;favorece
el descanso y el sueño; facilita la comunicación y potencia la
creatividad; desarrolla los sentidos y la capacidad de percepción;
fomenta la iniciativa personal, y estimula la imaginación
favoreciendo la libre expresión. A través del dibujo, del color,
el niño expresa  su mundo interior, pensamientos, ideas, estados
de ánimo y relaciones con el mundo de un modo cada vez más
complejo, desde los primeros garabatos a las creaciones artísticas
más abstractas y elaboradas desarrollando con ello su
psicomotricidad, y confirmando su estrecha relación con el
desarrollo integral del niño.